Mis lecturas actuales y Barra de menú




viernes, 30 de junio de 2017

WRAP UP Mayo-Junio



¡Buenos días! Vengo con una entrada recopilatoria con las lecturas que he tenido a lo largo de los dos últimos meses, dado que mi último resumen de lecturas fue en abril (que os enlazo aquí). Al tratarse de un Wrap Up acumulado, para tratar de hacerlo lo más ameno posible, voy a limitarme a comentar solamente aquellas novelas que no tienen ni tendrán reseña en el blog (al menos en un futuro próximo por falta de ganas o de saber qué decir de ellas, más allá de estas pocas líneas). Todas las demás que ya tengan reseña en el blog os lo indicaré y simplemente podéis clickar en cada una para ir a su ficha, su sinopsis y mi opinión completa. ¡Empezamos!

MAYO


Ha sido mi primera novela de esta autora y debo decir que ha desencantado bastante, hasta tal punto que no sé si leeré alguna más pese a que me siguen llamando muchísimo todos sus argumentos. Creo que el problema lo tengo con el estilo de esta escritora, demasiado sobrio y extenso en detalles que no tiene importancia para la trama pero sí para tratarse de una novela landscape. No sé si no era el momento de haberla leído pero hecho está, y no creo que repita en un tiempo. Aunque admito que la historia es interesante, me la esperaba mucho más emotiva con personajes que me llegaran más y no he tenido ni una cosa ni la otra.


Este es uno de los autores españoles a los que conocí medio de casualidad y ya voy por su tercera novela. A lo mejor su nombre os suena más por ser el periodista de TVE encargado de los reportajes culturales, de cine y arte. SU característica voz en televisión hace que todo lo que escribe lo lea como si me lo estuviera narrando personalmente y es un efecto extraño que me encanta cuando leo sus novelas. Esta en concreto no es la que más me ha gustado (su primer trabajo fue un libro de relatos llamado “La vida a veces” y el segundo fue la novela “El año sin verano”, hasta ahora mi favorita), pero resulta muy interesante ver cómo el protagonista tiene que aprender a vivir con su particular problema de memoria: no sabe si sus recuerdos son inventados o reales y no tiene forma de distinguirlos. Sin duda, curioso el tema pero falla en trama.



Resto de lecturas con reseña en el blog Click en las portadas

http://enmitiempolibro.blogspot.com.es/2017/05/resena-el-sendero-oeria.htmlhttp://enmitiempolibro.blogspot.com.es/2017/05/resena-recuerda-aquella-vez.htmlhttp://enmitiempolibro.blogspot.com.es/2017/06/resena-caen-estrellas-fugaces.html

http://enmitiempolibro.blogspot.com.es/2017/05/resena-el-angel-en-la-casa.htmlhttp://enmitiempolibro.blogspot.com.es/2017/05/resena-las-lunas-de-marzo.html




JUNIO


Una novela middle grade disparatada, donde casi nada tiene sentido (empezando por los alocados nombres de los personajes). Cuenta la aventura de tres compañeros de clase que durante una excursión, sin saber muy bien cómo, acaban encontrando un huevo de dragón y teniendo el deber de protegerlo de unos “villanos” de risa (literalmente). Todos los diálogos y las situaciones son tan absurdas como divertidas así que ha sido una lectura de lo más entretenida. Es muy probable que pronto tenga preparada esta reseña para completar mis impresiones.


Tengo que confesar que sólo he leído dos libros de esta autora juvenil tan aclamada, ambos de la saga Lux y no sé sic uentan como dos porque son “Obsidian” y “Oblivion” los dos puntos de vista de la misma historia. Pero antes de seguir con esta saga, no paro de ver buenas críticas de su otra saga famosa Covenant y sentía curiosidad de ver si son merecidas, así que al menos me he lanzado con la precuela para tantear el estilo y la historia. Y creo que seguiré leyéndola aunque miedo me da que sean tantos libros.


Un libro muy necesario tanto para los que ya hemos abierto los ojos como para los que siguen ciegos respecto a este tema. Son tantísimas las situaciones en las que existen las desigualdades de género que este ensayo sólo da unas cuantas pinceladas muy por encima a través de experiencias personales de la propia autora, cuyo discurso en un acto internacional quedó plasmado en apenas 60 páginas de cruda realidad.


Resto de lecturas con reseña en el blog Click en las portadas

http://enmitiempolibro.blogspot.com.es/2017/06/resena-la-maldicion-de-trefoil-house.htmlhttp://enmitiempolibro.blogspot.com.es/2017/06/resena-un-oceano-entre-los-dos_6.htmlhttp://enmitiempolibro.blogspot.com.es/2017/06/resena-mierda-en-mis-zapatillas.htmlhttp://enmitiempolibro.blogspot.com.es/2017/06/resena-sangre-vikinga.html

http://enmitiempolibro.blogspot.com.es/2017/06/resena-marte.htmlhttp://enmitiempolibro.blogspot.com.es/2017/06/resena-noches-de-manhattan.htmlhttp://enmitiempolibro.blogspot.com.es/2017/06/resena-metamorfosis.html

¿Coincidimos en alguna?

¿Las tenéis apuntadas para leer próximamente?

jueves, 29 de junio de 2017

RESEÑA Metamorfosis


 
Autor: Jesús Gragera

Autopublicado, 2016

Tapa blanda / ebook, 490 págs.

Saga Sentenciado #2 Parte 1

Género: Z, Acción, Terror


Después de que los muertos arrasasen el planeta, las expectativas para los vivos no mejoran. Además de cargar con sus demonios, enfrentarse a sus decisiones pasadas y lidiar con sus enemigos, los supervivientes deben hacer frente a una nueva amenaza: el virus está mutando, haciéndose más peligroso. Pero no será lo único que se transforme. El invierno se acerca, los víveres se acaban y cuando el umbral del sufrimiento se desborda, las personas se ven obligadas a cambiar.

En un mundo terrible, en el que prima la supervivencia, es necesario sacrificar una parte de nosotros mismos para seguir adelante. ¿Puedes soportar la metamorfosis?


Voy a poner todo de mi parte para no hacer spoilers de Eclosión, la primera parte de la saga Sentenciado, pero inevitablemente y dependiendo de lo que consideréis spoiler, me será muy difícil evitaros la sorpresa si no habéis leído el comienzo de la saga, empezando por quiénes siguen vivos en esta continuación. Si tenéis curiosidad y no la conocéis, os dejo aquí enlazada la reseña de Eclosión por si queréis información sin miedo a spoilearos
Como ya dije en su día, hacía mucho que no leía nada de este género (creo que la última novela Z que leí fue “R y Julie” que ya tiene unos años, por no mencionar que no tiene nada que ver con el estilo ni con la historia de Sentenciado) y la verdad es que aunque tenía apuntadas estas novelas desde hacía bastante tiempo por recomendación de otros bloggers/booktubers (Lesin, de Leer es viajar, y Chema de El lector que llevas dentro), cuando el autor me propuso leer su historia, tenía cierta reticencia porque podía encantarme o se me podía hacer muy cuesta arriba (porque además son novelas bastante largas). Por suerte, sucedió lo primero multiplicado por 5 y Jesús Gragera se apiadó de mí tras leer el final de Eclosión y me ofreció también su continuación y hasta ahora, la última novela publicada de la saga.

La historia continúa exactamente en el mismo punto en que terminó Eclosión, de forma que no hay saltos temporales ni cambios bruscos que nos hagan perder el hilo de la trama o el ritmo de lectura. Habiendo leído las dos partes seguidas se nota menos, pero incluso dejando pasar algún tiempo entre ambas, creo que bastaría leer el último capítulo de Eclosión para poder retomar la historia sin ningún problema. Y con esto me refiero al punto en que se quedó cada personaje, no sólo las últimas páginas. Porque si algo tiene esta historia es multitud de personajes. Pero muchos, muchos.

En el fondo, el hecho de que haya tantísimos personajes desperdigados por ahí es algo necesario porque, como os habréis imaginado, en medio del apocalipsis zombie no todos sobreviven y se agradece que haya muchas potenciales víctimas y que a la vez no se noten las bajas a medida que van quedando menos supervivientes. Lo malo es que, al igual que sucede con Juego de Tronos, hay que tener cuidado de con qué personaje te encariñas, porque posiblemente, incluso probablemente, no pase del siguiente capítulo, como ya me sucedió a mí en la primera parte.

Si no queréis saber quién sobrevivió en la primera parte, no sigáis leyendo este párrafo. Pero siento la necesidad de hablar de la evolución que sufren en muchos aspectos algunos de los personajes que más encandilada me tienen. Ya lo comenté en la primera parte: por algún motivo, los tipos duros de esta historia me tienen ganada por completo y eso que no podían ser más diferentes entre sí. (Puede que a partir de aquí haya spoilers) Por una parte tenemos a Diego, que aunque de entrada puede ser un personaje bastante típico (ex policía infiltrado, divorciado y con una hija a la que no conoce) su carácter hace que destaque de alguna manera por encima incluso de sus compañeras de “aventuras” Emma, científica que trata de encontrar una cura para la pandemia de muertos andantes que se extiende por el mundo, y Clara, una madre decidida y obsesionada con devolver a su hijo a la vida (a la verdadera, porque mientras tanto es un cadáver al que lleva con correa). El siguiente en el podio sería Ben, de quien todavía sigo pensando que es una “buena persona” que hace cosas horribles. Después de haber recuperado su libertad gracias a la eclosión del virus zombie, y tras ayudar “desinteresadamente” al primer grupo de supervivientes con los que se encuentra en la primera parte, en Metamorfosis vuelve a caer preso y a demostrar que su capacidad de manipulación no conoce límites. Está claro que es un superviviente, y un delincuente nato también, pero su código moral y ético no está del todo desviado y eso hace que sea un personaje tan complejo que aunque vayamos leyendo su punto de vista, realmente nunca llegamos a saber qué se le está pasando por la cabeza en cada momento. Y por último, el tercero en discordia consigo mismo, Adrián, un alcohólico con episodios de delirium tremens activados por un sentimiento de culpa enorme (no consigue superar algunas de las muertes más relevantes de la primera parte) que durante gran parte de su vida ha vivido rechazado por la sociedad al ser un indigente y ahora ve cómo esa misma sociedad le necesita para sobrevivir. La psicología de Adrián es tan profunda y sabemos tan poquito de él, que es genial ir conociéndolo poco a poco con las migajas que nos suelta en sus capítulos. (←Fin de los posibles spoilers)

Algo que he echado en falta en esta segunda parte son los flashback, tan significativos en la primera parte, aunque es comprensible que aunque haya algunos, sean muchísimos menos que los que hay en Eclosión porque éstos se limitaban a narrar las vidas de los personajes en sus días y horas previos a que estallase el caos del virus y en este caso, una vez que ya sabemos cómo sobrevivieron en su momento, el sentido de los flashback se pierde. Además eso mismo hace que las tramas en el presente sean mucho más rápidas (también hay capítulos muy cortos) y continuamente estamos cambiando de punto de vista de un personaje a otro.

Las escenas de acción y de tensión de supervivencia son una auténtica gozada, con un ritmo trepidante que transmiten a la perfección la angustia del momento. Además, en esta novela se intensifican las relaciones personales y es raro que algun@ no pille cacho en algún capítulo. Por supuesto, también las escenas de sexo se muestran con la meridiana claridad a la altura de la mejor de las novelas grimdark y se intercalan en la acción con total naturalidad. Y también hay espacio para escenas brutales que no se andan con eufemismos para describir las mutilaciones o los destripamientos. Así que en general, yo no le puedo pedir más a una novela de este género, si os soy sincera.

El libro está narrado en tercera persona, de forma que a pesar de tener un componente claramente introspectivo, el narrador externo lo hace mucho más objetivo para el lector y lo que es mejor: parece que estemos leyendo una serie. Es algo que ya comenté pero que me sigue pareciendo un efecto complicado que no se consigue fácilmente a la hora de escribir y Jesús Gragera tiene un estilo tan visual, tan dinámico y tan ágil, que parece que estemos viendo en realidad una serie de zombies (no quiero nombrar ninguna en especial, pero tod@s estamos pensando en la misma). Por no hablar de la extraordinaria escritura que utiliza para cualquier tipo de escena: da lo mismo que estemos en medio de un ataque, de una escena de sexo o de un momento más sentimental (aunque de estos hay pocos); el autor los plasma con una destreza alucinante que le da tal calidad narrativa que pocas veces vemos en libros publicados a la manera tradicional. Mención aparte necesita la impecable corrección que tiene la novela: es imposible encontrar ni una coma fuera de su sitio porque el trabajo de revisión es de 10.


Por lo tanto, quitando el factor sorpresa de la primera parte, se nota que esta continuación es una novela de transición sin que eso afecte para nada a la evolución de los personajes o a la calidad narrativa. Es cierto que se echa de menos el seguir conociendo el pasado de los personajes, o al menos más en profundidad el de alguno de ellos, pero así se sigue manteniendo el misterio para la siguiente parte. Aunque si algo me ha quedado claro son las múltiples conexiones que existen entre todos los personajes, tanto en el presente como antes de la eclosión y todos esos detalles aportan tal complejidad a la trama que no me extraña que a mí se me escaparan la mayoría de los easter eggs que hay en ambas partes.

*Bendita la hora en la que me lancé a descubrir este apocalipsis zombie porque aquí me tenéis, maravillada con la segunda parte y esperando seguir con “Metamorfosis Parte 2”, así que sólo puedo darle infinitas gracias a Jesús Gragera por esta increíble oportunidad al enviarme esta pequeña joya.

¿Conocíais esta saga o a su autor?

¿Os gusta el género Z o de zombies?

martes, 27 de junio de 2017

PROYECTO Vuelta al Mundo en Papel: Afganistán



Hoy toca una nueva entrada perteneciente a la iniciativa de Sandra de Mi rincón de libros y yo, en la que cada mes varios bloggers hacemos entradas especiales dedicadas a un país en concreto a través de los libros, como explica aquí la propia Sandra. En mi caso, mi anterior contribución fue Islandia, que os enlazo aquí.

En esta ocasión, me hace mucha ilusión hablaros de uno de mis autores preferidos, Khaled Hosseini, escritor afgano con tres novelas publicadas en España y ambientadas en este país de Oriente Próximo.


Seguro que habréis oído hablar de esta novela porque es mundialmente conocida, ensalzada y alabada, y no es para menos porque nos muestra una historia inolvidable y además tiene su propia adaptación cinematográfica muy fiel a la novela, estrenada en 2007. El problema racial y de etnias que se vive en estos países de Oriente Próximo está tan a la orden del día que si miramos las estadísticas de guerras civiles activas ahora mismo, veréis que muchísimas son a causa de estas diferencias entre la población de un mismo país.

En la novela se narra la historia de dos niños, Amir y Hassan, a mediados de los años 70, cada uno de una etnia diferente, entre los que surge una preciosa amistad porque sus padres (que trabajan uno para la familia del otro) también son muy buenos amigos de toda la vida pese a sus diferentes estatus. Por cuestiones del destino y de la propia infancia, ambas amistades se rompen de una forma bastante cruel, y como Hassan pertenece a una de las castas consideradas más bajas, él y su familia son repudiados por la familia de Amir. Los años pasan y cada uno de ellos sigue su camino de forma muy distinta, pero el destino quiere que su amistad resurja. Es una historia súper emotiva, donde podemos ver la crudeza de la situación de muchas personas simplemente por su casta, su etnia o su particular religión minoritaria dentro de otra mayor.


No es ninguna novedad decir que en la mayoría de los casos la vida de las mujeres de países islámicos es más “dura” (siendo diplomática) si cabe que en el resto del mundo y este libro refleja una realidad tan horrible como aceptada socialmente en este tipo de estados.

La novela está estructurada en varias partes, ordenadas cronológicamente a medida que van pasando los años y cuenta la historia de dos mujeres y la amistad que se forja entre ellas para poder sobrevivir. Mariam y Laila son las dos esposas legales que tiene Rashid y a las que debe mantener bajo su mismo techo. Ambas tienen que aprender a llevarse bien y pese a la diferencia de edad, tienen que darse cuenta de que la una no es la competencia de la otra y que se necesitan mutuamente.

Es una historia bastante más cruda por el tema y que te toca la fibra sensible quieras o no. La historia personal de cada una de ellas es tan dura y tan injusta que es imposible no sentir continuamente la impotencia que sienten ellas según se va leyendo. Y en este caso me alegro muchísimo de que esta novela la haya escrito un hombre.

*El título proviene de uno de los versos de un poema persa titulado “Kabul”.


En esta novela conocemos a dos hermanos, Abdulá y Pari, separados de forma muy drástica cuando la familia decide dar a su hija pequeña en adopción a cambio de dinero debido a su dramática situación económica. Ambos niños tienen un vínculo muy fuerte, pero siendo tan pequeños, ambos han rehecho sus vidas con el paso de los años, no saben lo que fue del otro cuando ya son adultos y cada uno de ellos tiene una familia muy distinta a la del otro. Pero a lo largo de toda la novela conocemos sus realidades en un margen que va desde los años 50 en Afganistán hasta el presente, en una ciudad tan cosmopolita como San Francisco.

Como suele pasar, siempre hay alguna novela de tu autor preferido que te puede decepcionar, y este fue la mía. En realidad esto pasa porque los tenemos tan arriba en nuestras expectativas que no siempre van a cumplirlas, pero además, es que siempre habrá novelas que tengamos tan idealizadas que es imposible evitar hacer comparaciones y en cuanto la siguiente no está a la misma altura… pues decepción al canto. Con esta novela me pasó exactamente eso y en realidad nunca llegué a entenderlo del todo porque la historia también es muy bonita.



EL AUTOR

Khaled Hosseini nace en 1965 en Kabul., hijo de un diplomático y de una prefesora de Historia y Farsi, con los que se muda en los años 80 a Estados Unidos tras recibir asilo político cuando la Unión Soviética invade su país. Ya en California se licencia en Biología y más adelante, también en Medicina en los años 90.

Pero no es hasta 2001 cuando empieza a escribir su primera novela “Cometas en el cielo”, coincidiendo en el proceso con los terribles atentados de Nueva York del 11 de septiembre. Con toda esta tragedia todavía reciente, el libro se publica en 2003, convirtiéndose rápidamente en éxito internacional (se llega a comerciar al menos en 70 países) pero se comprende el boom, porque el trasfondo de la historia incluye el duro régimen de los talibanes en Afganistán.

Ese mismo año. Hosseini regresa a Afganistán por primera vez desde que tuviera que huir de su país, pero en alguna ocasión ha comentado que se siente como un turista. En 2013 es nombrado Embajador de Buena Voluntad por la ONU y coopera con agencias de refugiados para hacer más llevadera la situación de los que no tuvieron tanta suerte como él, además de dirigir su propia organización, la Fundación Khaled Hosseini, con el mismo objetivo.

*Fuente: Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR)


¿Conocíais a este autor afgano o sus novelas?

¿Conocéis alguna novela más ambientada en Afganistán?